¿HISTORIA DE LA SALSA?
¿Qué es la Salsa?La confusión que se suele producir sobre la nomenclatura de la música afrocaribeña tiene que ver más con estrategias de mercado que con diferencias musicales. Luego de la Revolución del `59 y el exilio de muchos músicos cubanos a los Estados Unidos, se produjo una separación entre el desarrollo musical de los dos países. Esta separación causó un extraño debate sobre la terminología que se utilizaba para describir la música de origen cubano en los Estados Unidos. La palabra "Salsa" creo mucha controversia desde su creación a principios de la década del `70. Muchos músicos cubanos insistían en que la salsa no existía, sino que era el son cubano disfrazado con propósitos comerciales, pero la salsa crearía un impacto mundial que terminaría dándole legitimidad. Aunque también debe tenerse en cuenta que los músicos puertorriqueños (y de otros países latinos) tuvieron mucho que ver con la preservación y el desarrollo de esta música en los Estados Unidos, y que su interpretación realmente creó algo nuevo y distinto de lo que se tocaba en Cuba.
Evolución de la Salsa
Mientras el ambiente musical latino en Nueva York durante los años `60 siguió mas o menos con la tradición musical de la época pre revolucionaria en Cuba, los músicos que se habían quedado en la isla experimentaban con los nuevos sonidos y estilos que provenían de los Estados Unidos, y mezclaron elementos del jazz, la fusión y el rock con la música popular bailable, ademas de alejarse de las limitaciones impuestas por la tradición para servir a un publico bailador. Ya para los años `70, el invento de la palabra "Salsa" en la Costa Este de los EE.UU. llegó en el momento cuando esta música vivía un periodo de enorme popularidad tanto como un crecimiento dentro de la industria discográfica.
Así se puede observar el desarrollo de varios formas musicales que emergieron durante estas últimas décadas. En términos generales, se les puede categorizar como la salsa de la Costa Este, la música cubana post revolución (que incluye la música bailable, el jazz, la nueva trova y la Timba), y el jazz y la fusión latina (incluyendo el rock latino, género desarrollado primordialmente en la Costa Oeste de EE.UU.).
Al explorar los varios aspectos de la ejecución dentro de esta evolución, es fascinante observar el desarrollo independiente de cada instrumento dentro de las distintas agrupaciones y, en particular, cómo se crearon patrones específicos dentro de estos estilos. Como antes mencionamos, muchos de los cambios estructurales o desarrollos en los estilos modernos afectaron primordialmente a los instrumentos de percusión, mientras que el piano mantuvo su papel basado en las fundaciones del son y sus variantes.
¿Origen afrocaribeño de la Salsa ?
Algo que no se debe olvidar cuando se habla de Salsa o de alguno de las muchas músicas de origen afrocaribeño, es que todos estos ritmos están hechos para bailar. La importancia del baile en el Caribe no es ninguna novedad, y desde la llegada de los españoles todos los textos de cronistas y viajeros están repletos de referencias a la cultura festiva y bailadora de los americanos. Para los cubanos especialmente, la música y el baile han ocupado siempre un lugar muy importante dentro de la sociedad, y de ello queda constancia en innumerables ensayos, artículos y tratados que estudian minuciosamente el tema. Sin embargo se puede considerar la segunda mitad del siglo XIX como la etapa crucial en el proceso de entrecruce y criollización de los géneros musicales y bailables provenientes tanto de África como de Europa.
En este mismo período y como producto de la hegemonía ejercida por el vals, la polca y la contradanza, el baile de pareja se había consolidado como el estilo más difundido en los salones. Es así como Cuba entra al siglo XX bailando danzón, hijo directo de la habanera y la contradanza. A partir de allí el asunto no ha parado, al punto de que en Cuba cada cierto tiempo parece llegar el momento en que los bailarines se aburren de una música y se buscan otra que los entretenga y ponga a bailar nuevamente. Primero, como se dijo, fue el danzón; luego, una vez que se puso pesado y monótono, le incorporaron el danzonete al final del tema para hacerlo menos cuadrado y más alegre y suelto para los bailadores. Luego llego el son oriental a principios de los años `30. Pero una vez más surgió el mentado agotamiento de los bailadores y fue necesario que los músicos ensayaran nuevos ritmos. Así se llegó al mambo en los `40, al chachachá en los `50, la pachanga en los sesenta, y así sucesivamente hasta llegar al songo en los `80 y por supuesto a la timba en los `90
HISTORIA DE HECTOR LAVOE
Héctor Juan Pérez Martínez nació el 30 de septiembre 1993 fue un cantante de salsa puertoriqueño, que nació y se crio en Machuelito un sector de Ponce. Tempranamente estudió en el conservatorio y desarrolló interés en la música inspirado por Jesús Sánchez Erazo Se mudó a Nueva York cuando tenía diecisiete años En su primera semana en esta ciudad, estuvo en la orquesta de Roberto García.Durante ese período, Lavoe estuvo en otros grupos, incluida la Orquesta de Nueva York, Kako All-Stars y la orquesta de Johnny Pacheco.
En 1967, Lavoe se convirtió en vocalista en la Orquesta de Willie Colón, en donde grabó grandes producciones como "El Malo", "The Hustler", "La Gran Fuga", "Cosa Nuestra", entre otros. Mientras pertenecía a esta orquesta, Lavoe se volvió adicto a las drogas, las juergas y a un ritmo de vida basada en los excesos. Luego de más de 10 años juntos y una enorme serie de éxitos cosechados, Colón decidió no trabajar más con Héctor en el escenario;aunque siguieron siendo buenos amigos y, de hecho, siguió produciendo sus discos en el futuro. Lavoe formó su propia orquesta, donde era vocalista. Como solista grabó canciones como El cantante, compuesta por Rubén Blades; Bandolera, por Willie Colón; y El periódico de ayer, por Tite Curet Alonso. La canción El Cantante le dio el mote o apodo por el que a partir de entonces sería conocido: El Cantante de Cantantes. Durante este período fue invitado como vocalista de Fania All Stars.
En 1979, cayó en una profunda depresión y buscó ayuda de un santero que atendió su problema dedrogas. Después de su corta rehabilitación, sufrió otra recaída, cuando su hijo mayor, Héctor Luis, muere a los 18 años de edad de un disparo accidental que le produjo un amigo en mayo de 1987. Ese mismo año su suegra fue asesinada y su padre fallece.Después de estos acontecimientos se le detectó el virus VIH, lo que afectó su estado de ánimo de forma muy notoria a tal punto que, en 1988y tras la suspensión de un concierto en la ciudad de Bayamon que suponía relanzaría su carrera, decidió suicidarse lanzándose desde el balcón del décimo piso del hotel donde se alojaba. Lavoe sobrevivió y grabó un último álbum antes de que su estado de salud empeorara, "Héctor Lavoe & Van Lester: The Master and the Protege". A partir de aquí, Lavoe quedó incapacitado para volver a cantar. Transcurrió sus últimos años en Nueva York, donde promotores lucran presentándolo en conciertos cuando apenas podía hablar. A pesar de las ventas generadas por sus discos, Lavoe se vio en una condición económica precaria. Murió el 29 de junio de 1993 en el Memorial Hospital de Queens, debido a una complicación con el SIDA,cinco años después de su fallido intento de suicidio. Fue enterrado en el cementerio Saint Raymond de Queens, Nueva York.
HISTORIA DE WILLI COLON
Trombonista, compositor y líder de banda, Willie Colón fue uno de los pioneros de la música latinoamericana. A pesar de su crítica inicial, el álbum de Colón "El Malo" se ha hecho conocido como uno de los pimeros álbumes en manifestar el sonido neoyorquino que esparció un renovado interés en la música latina durante los años setenta.
En un artículo elogioso de la influencia de Colón, El Boston Globe escribía, usando trombones como instrumentos guía (en vez de trompetas y flautas como era acostumbrado en los grupos afro-cubanos); mezclando en jazz, armonías y solos típicos de jazz, Colón, junto con el pianista y lider de banda, Eddie Palmieri, definieron el sonido de la salsa. Colón ha sido fundamental en las carreras de músicos latinos tales como Rubén Blades, quien primero contó con la banda de Colón en 1975, yCelia Cruz, para quien Colón ha producido algunos álbumes, como "Only they could have done this album" en 1977 y el duo altamente exitoso "Celia y Willi" en 1981.
Colón también ha producido álbumes para Ismael Miranda, Sophy, Soledad Bravo y el último Héctor Lavoe, quien cantó con su banda a principios de los ’70. Inspirado por la música de varias culturas, Colón ha grabado con músicas como los portorriqueños interpretes de cuatro, Yomo Toro y David Byrne. La composición de Colón, "Che Che Coli", adaptación de una canción infantil ghanesa, fue usada por Ntozake Shange en la comedia musical, "For Colored Girls Who Have Considered Suicide When the Rainbow Is Enuf". Además de once nominaciones al Grammy y un premio Grammy, Colón ha recibido el premio CHUBB de la universidad Yale, el más prestigioso premio dado por la escuela Ivy League. Colón se presentó para el Congreso de los Estados Unidos, representando a la circunscripción N° 17 de Nueva York en 1992.
Habiendo comenzado a tocar la trompeta a los 12 años, Colón se pasó al trombón dos años después. Hizo su primera grabación en 1967 para el sello Futura de Al Santiago, por lo cual tuvo mala suerte ya que el sello cerró. Colón fue mucho más exitoso cuando firmo con el sello Fania de Johnny Pacheco. Cuando su vocalista no pudo hacer la primera sesión de Colón para el sello, Pacheco sugirió a Héctor Lavoe como suplente.
La colaboración se demostró fructífera cuando dos simples de los dos primeros álbumes de Colón (El Malo, Guisando) – "Jazzy" y "I wish I had a watermelon" – se volvieron hits. Lavoe siguió siendo un miembro vital de la banda de colón hasta mediados de los ’70 cuando su adicción en aumento hizo que faltara o llegara tarde a varios recitales. Aunque se inclusión en el grupo terminó formalmente en 1975, Colón y Lavoe continuaron trabajando juntos. El último álbum de Lavoe, Strikes Back, lanzado en 1987, fue producido por Colón.
En 1975, Colón agregó a sus trabajos de directór de la Latin Jazz All Stars con estudios de teoría musical, composición y orquestación. Su conocimiento que iba en aumento rápidamente dio sus frutos. En 1978, Colón fue nombrado músico, productor y trombonista del año en un encuesta de lectores organizada por el Latin New York. Tres años después, recibió un premio como "músico del año" y su álbum Fantasmas fue nombrado "álbum del año"
Aunque se conocieron en bambalinas antes de un concierto en Panamá en 1969, Colón y Blades no trabajaron juntos hasta cinco años después. Cuando trabajaba en el disco "The Good - The Bad - The Ugly", Colón le pidió a Blades que cantara su canción "El Cazanguero", que reflejaba las experiencias de Blades como estudiante de derecho trabajando en una prisión panameña. La sesión fue tan satisfactoria que Blades pasó a ser un miembro de tiempo completo de la banda de Colón, tras la partida de Lavoe.
Su álbum "Siembra" fue el que más vendedor en el catálogo de Fania. A pesar de su éxito, Blades querelló severamente al presidente de la compañía Jerry Mascucci por cuestiones de dinero. Aunque Colón grabó dos álbumes solistas –" Baguine de Angelitos Negros" en 1977 y "Solo" en 1979 – y Blades grabó como solista "Maestra Vida" en 1980, el trabajo solista de ambos no llego a tener el éxito comercial de su trabajo conjunto. En 1981, los dos músicos se juntaron nuevamente cuando Blades hizo coros en "Fantasmas", el disco solista de Colón.
Al año siguiente colaboraron en el álbum ganador del Grammy "Canciones del Solar de Los Aburridos", que traía los hits "Tiburón", "Ligia Elena", "Te están buscando". Su trabajo conjunto terminó luego de que Blades y Colón trabajaran en la película "The Last Fight". La separación no se dio en buenos términos y ambos músicos siguieron disgustados hasta reunirse para un concierto en el Hiram Bithorn de San Juan en marzo de 1992.
A fines de los años ’80, Colón formó una nueva banda, Legal Aliens, con músicos más jovenes. Luego de firmar con Sony, Colón y su banda grabaron "American Color" en 1990 y "Honra y Cultura" en 1991. Dos años más tarde, grabó "Hecho en Puerto Rico", con una banda multiestelar que incluía a los ex miembros de la Fania All Stars, Papo Lucca y Bobby Valentín.